Mañana Informativa – Diputada Molina: «Lo ideal es que no quiebre ninguna Isapre, pero hay victimización y chantaje»

Quedan solo cinco días para que el Congreso Nacional finalice el trámite sobre la ley Corta de Isapres. La diputada del PPD, Helia Molina, aseguró que la ley contempla que «ninguna persona afiliada quede volando sin sus derechos cubiertos»

Revisa el programa completo en www.24horas.cl/programas/manana-informativa
Programa La Mañana Informativa, emitido el martes 7 de Mayo de 2024 en canal 24 horas.

 

Diputada Helia Molina (PPD) sobre mutualización y traspaso de la deuda de las isapres a afiliados: “Eso es estafa, eso es robo”

En conversación con ‘Qué Hay de Nuevo‘, la diputada del Partido por la Democracia (PPD) e integrante de la Comisión de Salud, Helia Molina, se refirió a la ley corta de isapres, su futuro y la idea de mutualización.

 

Sobre la crisis de las isapres y la discusión de la ley corta, Molina expresó que “esto no es una trampa que le está haciendo el Gobierno a las isapres, estrangulándolas, como dice el exministro Mañalich, sino que esto es hacer cumplir un fallo de la Corte Suprema, que es un poder independiente del Estado que no tiene nada que ver con el Gobierno”. Por lo tanto, tiene que ver con “razones jurídicas y de abuso de las isapres con los afiliados, en el sentido de haberles cobrado de más por mucho tiempo”.

Siguiendo con lo anterior, la diputada PPD cuestionó que “usted no me puede venir a decir a mí que el Gobierno está estrangulando a las isapres, tampoco nunca ha habido un sentido de estatización, lo que se ha planteado es un sistema universal donde haya un fondo común con el 7% y que las personas que quieren pagar más del 7% contrate seguros complementarios para tener acceso a otras cosas”. De esta manera, “nunca se ha pensado estatizar la salud ni que los proveedores sean todos del Estado, siempre está contemplada la alianza público-privada porque es virtuosa cuando no hay abuso”.

Respecto de la idea de mutualizar, la integrante de la Comisión de Salud señaló que “la mutualización por supuesto que tiene que ver con la seguridad social, pero a usted le parece que es seguridad social que las isapres le traspasen a los afiliados el 50% de la deuda de modo que se amorticen entre ellos, los que deben más con los que deben menos, si usted cree que eso es seguridad social, eso es estafa, eso es robo”.

Frente a la pregunta de si es posible evitar el colapso del sistema, Molina respondió que “de la mayoría de las isapres algunas pueden quebrar, las más débiles y se han creado nuevas isapres para que vea usted que tan malo no es el panorama (…) pedirle al Estado que le solucione el problema a instituciones que han recibido por décadas toda la plata de salud de la gente que tiene mejores ingresos me parece un poco frescolín”. En ese sentido, afirmó que “se están buscando miles de mecanismos para que las isapres no quiebren, yo creo que las isapres se han victimizado”. 

Por último, la parlamentaria aclaró que “el sistema de salud pública, en términos de provisión de servicios, no puede hacerse cargo de todos los usuarios de las isapres hoy día, pero sí los que pasen a Fonasa tendrán convenios con las clínicas privadas”.

 

Por Radio Infinita
01 de Abril 2024
Lee la nota original en: https://www.infinita.cl/entrevistas/2024/04/01/helia-molina-ppd-mutualizacion-deuda-isapres-estafa.html

«Bajo presiones» y poca «expectativa»: Diputados de Comisión de Salud anticipan discusión particular de ley corta de isapres

logo emol

Este lunes inicia dicha tramitación en la instancia de la Cámara Baja. El proyecto busca dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que obliga a aplicar una tabla única de factores y devolver los cobros en exceso.

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados iniciará este lunes la discusión en particular de la ley corta de Isapres.

Este lunes se dará inicio a la discusión en particular de la ley corta de isapres en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados -proyecto que busca dar viabilidad al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que obliga a aplicar una tabla única de factores y devolver los cobros en exceso-, y parlamentarios de la instancia adelantaron a Emol lo que se espera de la cita y cuáles creen que serían los puntos más intrincados.

La diputada Helia Molina (PPD), por ejemplo, dijo que «es bien complejo lo que se viene, ya que la oposición esperaba un perdonazo y esto no ocurrió. Se dan plazos de 10 años a las Isapres para pagar, pero ¿qué pasa con los afiliados adultos mayores de 75 años? Habrá que hacer un punto allí para indicaciones».

«Las alzas extraordinarias se reemplazan en las indicaciones del Gobierno por una prima que no puede superar el 10%, considerando la prima de julio 2023, y pone un techo a alzas extraordinarias, y que en el Senado y en la comisión de expertos podía llegar hasta un 41%», agregó.

Además, dijo que «las indicaciones del Ejecutivo focalizan el fortalecimiento de Fonasa y de la Superintendencia de Salud, y se conforma un consejo. Se definen las características de constitución de este consejo fijando parámetros económicos e inhabilidades, lo cual me parece bien. Lo mismo caracterizar el modelo de atención con seguros complementarios en Fonasa».

De todas maneras, precisó que «hay ciertas diferencias con las indicaciones de la Comisión de Salud en términos de institucionalidad de los seguros complementarios, plazo de pago, entre otros elementos».

Molina remarcó que esto «no es una crisis producida por el Gobierno ni los usuarios». Sin embargo, la administración del presidente Gabriel Boric «responde con alternativas de solución dando plazos, para que aún quebrando algunas isapres, no queden los afiliados sin coberturas y perdiendo derechos».

«La solidaridad es algo que postulamos como principio básico en políticas de seguridad social, y ha sido siempre rechazada por la derecha, sector que sí está dispuesta a pelear por la mutualización, que es solidaridad de los usuarios con las Isapres, lo que es inaceptable. Solidaridad para la gente, no para las isapres», apuntó.

Lee la nota completa en Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2024/03/31/1126428/ley-corta-isapres-comision-salud.html
31 de Marzo de 2024 | Por Javiera Riquelme, Emol.

Molina responde a expdte. de Isapres tras plantear que Gobierno intenta estatizar la salud: “Me parece una tremenda falacia”

Tras la decisión del TC de acoger el recurso contra la mutualización, el expresidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, comentó que se estaría intentando cumplir el programa de gobierno del Frente Amplio. Ante esto, la exministra de salud respondió en CNN Chile que no se olvidara de que «fue él, el que dijo que las Isapres no podían darse el lujo de recibir enfermos».

La exministra de Salud y diputada del Partido Por la Democracia (PPD), Helia Molina, conversó con Noticias Express de CNN Chile, sobre la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de acoger el recurso -presentado por el oficialismo- en contra de la mutualización de la deuda que deben pagar las Isapres a los afiliados.

La diputada expresó haber recibido “con tremenda satisfacción” la idea de que se haya declarado inconstitucional, ya que eso hubiese equivalido a “un perdonazo de la mitad de la deuda (…), por lo tanto era tremendamente injusta”.

“Una tremenda falacia”

El expresidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, expresó en El Mercurio que de facto se estaría tratando de estatizar el sistema de salud, ya que el proyecto sin la mutualización y una deuda que asciende a más de US$1.000 millones, eso podría significar la caída de varias aseguradoras”.

“Esto es gravísimo. Al final, sin necesidad de dictar leyes para la creación de un sistema único estatal de salud, se está cumpliendo el programa de gobierno del Frente Amplio de estatizar la salud en Chile. Lo paradójico es que esto le va a costar más recursos a los más necesitados. Basta ver lo que sucede con las listas de espera y las licencias médicas para darse cuenta de que Fonasa no es la solución, sino parte del problema”, comentó.

Frente a ese análisis, la diputada Molina respondió a Caviedes y aseguró que le “parece una tremenda falacia“.

Además, explicó que esa deuda la adquirieron las Isapres con los afiliados.

“Esto viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, es un fallo a la Corte Suprema, esto no es una iniciativa gubernamental“.

Asimismo, emplazó al expresidente de las aseguradoras con uno de sus dichos: “No olvide que fue él quien dijo que las Isapres no podían darse el lujo de recibir enfermos“.

Lee la nota completa en:  https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/molina-expresidente-isapres-gobierno-estatizar-salud-falacia_20240322/

Publicada en 23/03/2024 en CNNChile.cl

Diputados de la Comisión de Salud aprueban idea de legislar ley corta de isapres

Los parlamentarios aprobaron en general el proyecto por unanimidad. La presidenta de la instancia explicó que ahora la idea es que se puedan ingresar indicaciones hasta el 27 de marzo, para poder empezar a votar el proyecto en particular desde el 1 de abril.

Este martes los diputados de la Comisión de Salud aprobaron la idea de legislar la ley corta de isapres que busca poner en marcha el fallo que dictó la Corte Suprema hace más de un año sobre tabla de factores.

La presidenta de la instancia, la diputada Ana María Gazmuri (AH), explicó que ahora la idea es que se puedan ingresar indicaciones hasta el 27 de marzo, para poder empezar a votar el proyecto en particular desde el 1 de abril.

Si bien todos los diputados que componen la Comisión de Salud aprobaron en general el proyecto, con 13 votos a favor, también hubo parlamentarios que plantearon que habrá que hacer cambios en el marco de la votación en particular, por ejemplo, respecto de la mutualización, lo que la diputada Karol Cariola (PC), por ejemplo, tildó de “perdonazo encubierto”.

A favor de la idea de legislar votaron los diputados Eric Aedo (DC), Danisa Astudillo (PS), Marta Bravo (UDI), Karol Cariola (PC), Andrés Celis (RN), María Luisa Cordero (Ind.-RN), Tomás Lagomarsino (PR), Daniel Lilayu (UDI), Helia Molina (PPD), Hernán Palma (Transformar Chile), Agustín Romero (Partido Republicano), Patricio Rosas (Ind.-FA), y Ana María Gazmuri (AH).

Lee la nota completa en: www.latercera.com/pulso/noticia/diputados-de-la-comision-de-salud-aprueban-idea-de-legislar-ley-corta-de-isapres/ 

Por: Mariana Marusic  – La Tercera |

Mociones de Diputados y Diputadas: Comienza debate de proyectos sobre regulaciones para conductores

fondo blanco y letras negras con una línea roja. Se lee Diario constitucioonal

Tres son las mociones que comenzaron su trámite legislativo en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara.

La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones inició el estudio de tres proyectos de ley, iniciados en moción, referidos a regulaciones para conductores de transportes de vehículos.

La primera propuesta modifica la Ley 18.290, de Tránsito, para exigir la realización de exámenes médicos anuales a los conductores de vehículos de transporte público de pasajeros (Boletín Nº16413).

Esto, con la finalidad de mejorar la seguridad vial y la seguridad propia de los pasajeros que utilizan este tipo de transporte. Asimismo, fija que la autoridad competente regulará la realización, requisitos, formas y condiciones que deberán cumplirse.

La moción pretende garantizar que los conductores estén en condiciones óptimas para realizar sus tareas. El texto precisa que, cualquier deterioro en la salud de los conductores puede tener consecuencias directas en la seguridad vial y de las personas que transitan o usan este transporte.

La diputada Joanna Pérez, autora del proyecto, se refirió al caso de un conductor de 38 años de la línea San Pedro del Mar. Este sufrió un paro cardiorrespiratorio mientras manejaba y abrió un debate sobre la salud de los trabajadores que permanecen largas horas sentados sin actividad física.

El texto también fue respaldado por las diputadas Helia Molina y Erika Olivera. Además de los diputados Miguel Ángel Calisto, Andrés Celis, Rubén Oyarzo y Jorge Saffirio.

Vea moción del Boletín Nº16413 y siga su tramitación aquí.

Vea moción del Boletín Nº16368 y siga su tramitación aquí.

Vea moción del Boletín  Nº16433 y siga su tramitación aquí.


15 de Marzo 2024
Por diarioconstitucional.cl
Lee la noticia completa en: https://www.diarioconstitucional.cl/2024/03/15/comienza-debate-de-proyectos-sobre-regulaciones-para-conductores

Fonasa incorporó 616 mil personas en 2023: más de la mitad migró desde las isapres en medio de crisis

La migración de afiliados de isapres a Fonasa representa la mayor fuga para un periodo enero-noviembre, desde que hay registro en el sitio web del regulador hace más de dos décadas.

Sobre 616 mil personas se incorporaron al sistema Fonasa solamente el año 2023, de los cuales, más de la mitad, vale decir, 344 mil personas corresponden a afiliados que migraron de isapres. En suma, un total de 16 millones 229 mil 898 beneficiarios están en Fonasa.

Según el director del Fondo Nacional de Salud, Camilo Cid, la mayoría de quienes se integraron al sistema corresponden a gente joven con mayores ingresos. Esto es, el 7% que cotizarán será mayor que el de otros años.

La autoridad manifestó que estos se llaman contribuyentes netos, quienes aportan al fondo sin necesidad de usar los beneficios.

Sin embargo, el diputado del Partido Republicano y miembro de la Comisión de Salud, Agustín Romero, califica de un infantilismo la reacción del director de Fonasa y que esta migración dejará vulnerable a las isapres.

“Si la isapre tiene menos base sobre la cual poder tener ingresos para poder responderle a los afiliados, lo que va a ocurrir es que el fallo de las isapres no se va a poder cumplir, porque no va a haber plata sobre la cual poder ejercerlo. Así de simple (…)”, precisó el parlamentario.

Por otro lado, la parlamentaria PPD e integrante del comité de Salud, Helia Molina, argumentó que las isapres se están victimizando y que la gente prefiere lo que les da más confianza.

“No cabe duda que la crisis que han vivido las isapres y la victimización, de la que han sido ellas mismas causantes, ha hecho que la confianza en las isapres se pierda y, por lo tanto, hoy día se critica que la gente elija Fonasa (…)”, indicó la congresista.

La migración de afiliados de isapres a Fonasa representa la mayor fuga para un periodo enero-noviembre, desde que hay registro en el sitio web del regulador hace más de dos décadas.

Según las últimas cifras disponibles en el sitio web de la Superintendencia de Salud, las isapres cerraron noviembre con 2 millones 732 mil 447 beneficiarios, esto es una caída interanual de 12,68%, o 397.107 personas menos en doce meses.

 

Helia Molina y su reflexión sobre la crisis del sistema de salud: «La situación en la que están hoy las isapres es producto de su mala gestión»

La ex ministra de Salud compartió esta mañana con #FuturoPQN. Instancia donde analizó el estado actual de la ley corta de isapres, el liderazgo de Ximena Aguilera, y la polémica suscitada por las reuniones entre empresarios y ministros de Estado en la casa de Pablo Zalaquett.

El pasado viernes 5 de enero el Gobierno ingresó una una serie de indicaciones a la ley corta de isapres con la que buscan reestructurar el sistema de salud y eliminar las preexistencias y discriminación a sus afiliados. Además, y de forma paralela, la Superintendencia de Salud anunció una instrucción sobre las aseguradoras privadas. Orden donde notificó que en un plazo de 10 días debían suspender los cobros a cargas nonatas y menores de 2 años en sus planes de salud. Medida que también se enmarca en la búsqueda de hacer respetar el fallo de la Corte Suprema contra las aseguradoras.

En ese contexto, en Palabra Que Es Noticia, Andrea Moletto sostuvo un diálogo junto a Helia Molina, diputada del PPD, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara y exministra de Estado. Instancia donde la representante del parlamento se dio tiempo para reflexionar sobre la crisis del sistema.

Por Equipo Futuro.cl – Escucha la entrevista completa en https://www.futuro.cl/2024/01/helia-molina-y-su-reflexion-sobre-la-crisis-del-sistema-de-salud

Bachelet y otras 62 mujeres firman carta en contra de la propuesta constitucional y defienden el aborto en tres causales

¿Qué pasó?

La exPresidenta Michelle Bachelet, y otras 62 mujeres académicas y ligadas al mundo de la política, firmaron una carta en la que se plantea el riesgo que significa para la ley de aborto en tres causales la propuesta constitucional, que será plebiscitada el 17 de diciembre.

En la misiva, titulada «por nosotras, por ellas«, comienzan haciendo referencia a la frase «que se jodan», la cual ha hecho polémica tras ser dicha en la franja televisiva de la opción «A Favor».

¿Qué dice la carta que crítica la propuesta constitucional en relación con la ley de aborto en tres causales?

«No nos debería sorprender que el sector que históricamente le ha dado la espalda a las mujeres hoy nos mande a decir en televisión abierta ‘que se jodan’. Se opusieron a la píldora del día después, se opusieron al divorcio, la educación sexual, las campañas de prevención del VIH y hoy por medio de esta propuesta constitucional le darán el portazo final a una de las mayores victorias de las mujeres: las tres causales«, señala.

En ese sentido, detalla que «hasta la fecha, son 4.272 mujeres las que han interrumpido sus embarazos dentro de las 3 causales: 1.296 mujeres accedieron por riesgo de vida, 2.080 por inviabilidad fetal y 896 por violación. En la causal de violación son las niñas de 13 años las que concentran el mayor número de casos de interrupción del embarazo».

«La respuesta despectiva de «Que se jodan» no solo es una bofetada a estas miles de mujeres, sino también una revelación de la insensibilidad hacia la realidad de violencia sexual de las niñas», agrega.

«No aceptaremos este retroceso»

La carta afirma que «en lugar de avanzar, esta propuesta busca retroceder en uno de los logros más significativos del movimiento de mujeres, obtenido con el esfuerzo y las lágrimas de miles en nuestra nación. No podemos y no aceptaremos este retroceso«.

«Nos dicen que la propuesta de Nueva Constitución no pone en riesgo las tres causales, pero eso no es correcto«, indica, precisando que «ellos saben que si se establece a nivel constitucional el indiscutible estatus de persona del ser en gestación, van a ir nuevamente al Tribunal Constitucional para decir que la norma constitucional cambió y que, por eso, las tres causales son incompatibles con la Nueva Constitución«.

En la misiva, las 63 mujeres sostienen que «nos negamos a dar un paso atrás. Por nuestras niñas, jóvenes, abuelas y madres, votaremos en contra de cualquier propuesta que busque socavar los derechos conquistados con tanto esfuerzo. La historia nos enseña que la lucha por la igualdad es ardua, pero no permitiremos que la indiferencia y la intolerancia prevalezcan».

¿Quiénes son las firmantes de la carta?

Además de la exPresidenta Bachelet, el documento está firmado por las siguientes figuras:

  • Almendra Aguilera, exconsejera Superior UC en el 2021
  • Elisa Ansoleaga, académica Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales
  • Sofía Barahona Mena, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, en el 2017
  • Soledad Barría, exministra de Salud
  • María Begoña Yarza, exministra de Salud
  • La diputada Francisca Bello
  • La diputada Mercedes Bulnes
  • La diputada Karol Cariola Oliva
  • Mercedes Carrasco Portiño, académica Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Puericultura, de la Universidad de Concepción
  • Lidia Casas, académica Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales
  • La diputada Daniella Valentina Cicardini Milla
  • Lorena Contreras, académica Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales
  • Catalina Cortes, Coordinadora Nacional del Frente Feminista de Revolución Democrática
  • Natalia Cuevas, Concejala de Recoleta
  • La alcaldesa de Quinta Normal, Karina Andrea Delfino Mussa
  • Maite Estay, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, en el año 2022
  • Consuelo Figueroa, académica Facultad de Ciencias Sociales e Historia en la Universidad Diego Portales
  • La diputada Lorena Fries
  • La diputada Ana María Gazmuri
  • Javiera López, concejala de Lo Espejo
  • La diputada Carolina Marzan
  • Kinturay Melin Rapiman, de la Comunidad José Melin
  • Agustina Melo, presidenta del Centro de Estudiantes de Facultad de Derecho de la Universidad Chile
  • Paola Melo, concejala de Santiago
  • Maga Miranda, concejala de Estación Central
  • La diputada Claudia Mix
  • La diputada y exministra de Salud, Helia Molina
  • La diputada Javiera Morales
  • La diputada Ericka Ñanco
  • Sabina Orellana, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del 2023
  • La diputada Maite Orsini
  • María José Oyarzún, tesorera de Revolución Democrática
  • La senadora y exministra de la Mujer, Claudia Pascual
  • La diputada Lorena Pizarro
  • La exdiputada Fanny Pollarolo
  • Alejandra Ramm, académica Escuela de Sociología, Universidad de Valparaíso
  • La diputada Marcela Riquelme
  • Antonia Rivas, excomisionada Experta
  • La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes
  • Giovanna Roa, consejera Política de Revolución Democrática
  • Paz Robledo, médica pediatra especialista en adolescentes
  • La diputada Camila Rojas
  • Javiera Sánchez, exconsejera Superior de la Universidad Católica en el 2013
  • Claudia Sarmiento Ramírez, abogada
  • Constanza Schonhaut Soto, integrante Comité Central de Convergencia Social
  • La diputada Carolina Tello
  • Sonia Tschorne, exministra de Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales
  • Tatiana Urrutia, secretaria general de Revolución Democrática
  • Danitza Valdés, coordinadora Metropolitana del Frente Feminista de Revolución Democrática
  • Teresa Valdés, del Observatorio de Género y Equidad
  • La diputada Consuelo Veloso
  • Florencia Vildósola, exconsejera Superior de la Universidad Católica en el 2022
  • Lieta Vivaldi, consejera del Instituto de Derechos Humanos
  • La senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic
  • Elisa Walker Echenique, abogada
  • La diputada Gael Yeomans
  • Yanira Zúñiga, académica Universidad Austral de Chile
  • La alcaldesa de Santiago, Iraci Hassler
  • María Ignacia Henríquez Pinto, ingeniera Civil y expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica en el 2021
  • Catalina Jofré, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica 2024
  • Alejandra Krauss, exministra del Trabajo y Previsión Social y excomisionada Experta
  • María Belén Larrondo, expresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica en el 2019
  • Por Javiera Rodríguez05 dic. 2023 – 12:12 hrs.
  • Nota completa en: https://www.meganoticias.cl/nacional/432945-carta-en-contra-propuesta-nueva-constitucion-aborto-tres-causales-bachelet-05-12-2023.html

Mantener con cambios a las isapres y modificar licencias médicas: las medidas que zanjaron los expertos del comité de reforma

Después de 28 días de trabajo, la instancia formada por la Comisión de Salud del Senado entregará alrededor de 50 recomendaciones para modificar el sistema sanitario. Conocedores del trabajo de los convocados afirman que los 12 especialistas lograron acuerdos unánimes en cinco puntos: isapres, Fonasa, licencias médicas, prestadores privados y red pública.

Este jueves los expertos convocados por la Comisión de Salud del Senado para trabajar en las bases de una reforma al sistema de salud entregarán desde la Sala de los Presidentes del ex Congreso el informe que han trabajado por un mes y que contienen alrededor de 50 recomendaciones para avanzar hacia una reforma de salud, y que, según conocedores del trabajo de los especialistas, algunas de ellas creen podrían ser implementadas antes del término de este gobierno.

Durante las cuatro semanas de trabajo, los expertos convocados desarrollaron “la arquitectura de la reforma”, escribiendo propuestas para modificar cinco componentes del sistema sanitario: isapres, Fonasa, licencias médicas, prestadores privados y red pública.

Respecto a la industria de las aseguradoras, los 12 especialistas se acoplaron al comité previo, el que se formó para la ley corta de las isapres, y así darle viabilidad al sistema proponiendo un sistema nuevo de seguros privados, sin discriminaciones, incluyendo el pilar de la solidaridad, manteniendo así la libre elección. Es decir, la industria de las isapres no desaparece, pero sí se mejoran aspectos desde la perspectiva de la seguridad social.

Por otro lado, las recomendaciones relacionadas a Fonasa están enfocadas a reducir la listas de espera y mejorar la atención para los usuarios e incluir un seguro catastrófico.

Al mismo tiempo, esta comisión se cuadró con el trabajo del coordinador de la reforma nombrado por el Ministerio de Salud, Bernardo Martorell, quien también es parte de esta nueva instancia formada en el Congreso, aunque quienes vieron el trabajo de los técnicos lamentan que el experto no haya asistido con tanta frecuencia a las reuniones. De todos modos, en la instancia se reafirmó que la atención primaria universal –la que ya está siendo pilotada en algunas comunas del país– sea un pilar fundamental para transformar el sistema de salud.

 

Propuestas transversales, pero no vinculantes

Al igual que el comité de la ley corta de isapres, el informe desarrollado por los expertos no es vinculante, pero cercanos al grupo aseguran que sí tiene garantías, pues casi el total de las recomendaciones se realizaron con acuerdos unánimes de los integrantes que provienen de distintos sectores: Cristián Baeza, Manuel Inostroza, Sebastián Pavlovic, Fernando Araos, Patricio Fernández, Paula Daza, Matías Goyenechea, César Cárcamo, Marco Antonio Núñez, Luis Castillo, Carolina Velasco y Guillermo Paraje.

En ese sentido, cercanos al trabajo de los expertos relatan que el trabajo se ve con “esperanza”, pues se llegaron a acuerdos que no se veían hace más de 20 años, cuando se realizaron por última vez cambios profundos al sistema. Además, ven con buenos ojos que un grupo tan diverso haya podido llegar a conclusiones en aspectos tan polémicos. De todas maneras, y dado que el gobierno no tomó en cuenta todo el informe de la comisión de isapres, el futuro de las nuevas recomendaciones se mira con cautela.

Paralelamente, el equipo complementario a este comité de expertos, donde hay nueve exministros de Salud, sigue adelante con su trabajo. Esa instancia está conformada por Emilio Santelices y Enrique Paris (Piñera II), Osvaldo Artaza y Pedro García (Ricardo Lagos), Begoña Yarza (Gabriel Boric), Carmen Castillo y Helia Molina (Bachelet II), y Álvaro Erazo y Marisol Barría (Bachelet I).

El grupo se junta bisemanalmente y, a diferencia de los técnicos, aún no tienen un plazo de término fijado. Eso sí, ya han llegado a algunas conclusiones, como que el 30% del presupuesto de Salud debiese ser para la atención primaria para fortalecer los APS como puerta de entrada al sistema sanitaria. Asimismo, acordaron fortalecer el rol de las universidades y llevar la salud a todos los territorios, cerrando las brechas que existen en las diferentes regiones.

Cabe recordar que la Comisión de Salud del Senado decidió crear esta nueva instancia debido a que en el mundo sanitario en general le pasan la cuenta al Ejecutivo por considerar que aún no se ven avances significativos en cuanto a reforma. Así, una vez convocados, los expertos decidieron trabajar diariamente para entregar el informe en la mitad del tiempo determinado originalmente, que era de dos meses.

Link a noticia original en diario La Tercera: https://www.latercera.com/nacional/noticia/mantener-con-cambios-a-las-isapres-y-modificar-licencias-medicas

 

Ir al contenido