Helia Molina: “Es poco probable que todos se hayan equivocado menos Vivanco”

La exministra de Salud lamentó que ante la polémica del fallo de las Isapres una institución como la Corte Suprema genere desconfianza en un poder del Estado -Poder Judicial- el cual es fundamental que la ciudadanía confíe en él.

La exministra de Salud y actual diputada del Partido Por la Democracia (PPD), Helia Molina, abordó los dichos de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, respecto al fallo contra las Isapres.

La exsecretaria de Estado de Michelle Bachelet y actual parlamentaria sostuvo que a pesar de las aristas legales y constitucionales que tiene la materia, para ella es “absolutamente relevante que una ministra de la misma sala en donde se hizo el fallo haga cuestionamientos alternativos para un fallo que es claro y preciso“.

“Deja en entre dicho que el fallo de la Corte Suprema se puede interpretar de muchas maneras y las cosas no son así. Lo que más me preocupa de todo esto, más allá del fondo, es lo que genera en las personas, en los afiliados y en todos aquellos que se vieron afectados”, señaló.

Molina agregó que “es muy absurdo que solamente aquellos que hayan hecho una demanda tengan respuesta y no se aplique la justicia a todos quienes se ven afectados“. Así, declaró que es un asunto que debe aclararse a más tardar mañana para seguir trabajando en la temática y que “sean también las Isapres las que propongan una forma de seguir adelante y no victimizarse permanentemente”.

La diputada PPD lamentó que ante esta polémica una institución como la Corte Suprema, siendo el Poder Judicial “tan tajante en sus juicios valóricos, en sus determinaciones y sanciones”, genere desconfianza en un poder del Estado que es fundamental que la ciudadanía confíe en el.

En ese sentido, Molina aclaró que los fallos de la Suprema no son interpretables y que este asunto pasó por todas las etapas que tenía que pasar hasta llegar a ese veredicto. Por tanto, afirmó que sería muy grave si tras los dichos de Vivanco la Tercera Sala -misma que hizo el fallo- concuerda con la interpretación de la ministra.

“Creo que no puede cambiar el fallo. Éste no específica que aplica solo para quienes hicieron demandas, sino que es un fallo hacia las Isapres para que cumplan su obligación de respetar la tabla de factores. Es un fallo general, y éstos se aplican a todos los que corresponden”, opinó

Asimismo, destacó que le parece “poco probable que todos se hayan equivocado menos la ministra Vivanco, y que después de que llevamos un montón de tiempo discutiendo la ley corta y sobre todo el asunto, no haya habido antes una voz que dijera ‘parece que no quedo claro’”.

“Me parece una falacia tremenda empezar ahora a poner mantos de duda sobre el fallo de la Suprema por una misma persona de ahí, que podría haber hecho una aclaración mucho antes de que se generara este problema nacional que ha obligado al Ministerio de Salud a buscar respuestas y alternativas”, expresó.

Nota publicada el Martes 6 de junio 2023 9:20 hrs.
Lee la entrevista completa en diario UChile

Proyecto de ley perfecciona la entrega e instalación de dispositivos GPS en la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados.

fondo blanco y letras negras con una línea roja. Se lee Diario constitucioonal
Modificación a la ley N°21.170.

Para otorgando mayor responsabilidad a las compañías aseguradoras, a modo de entregar un servicio más óptimo a los clientes y usuarios de vehículos motorizados.

La moción, patrocinada por los Diputados Jaime Araya, Carlos Bianchi, Raúl Soto, Cristián Tapia, Héctor Ulloa y las Diputadas Marta González, Mónica Arce, Carolina Marzán, Helia Molina y Camila Musante, modifica la ley N°21.170, para perfeccionar la entrega e instalación de dispositivos GPS en la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados.

Los autores del proyecto de ley señalan que, con la entrada en vigencia de la ley N° 21.170, que modifica el tratamiento de las penas de los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados o de los bienes que se encuentran al interior de éstos, y establece las medidas que indica, conocida también como “ley antiportonazos”, se realizaron una serie de  modificaciones al Código Penal y otros reglamentos a las penas asociadas a los delitos de robo y receptación de vehículos motorizados y se plantean medidas que desincentivan la comisión de estos actos delictivos que representan  actualmente uno de los principales riesgos a la hora de decidir adquirir este medio de transporte.

Añaden que, frente a esta problemática, la norma introdujo la obligación a las aseguradoras a entregar un dispositivo GPS. Mecanismo que permitiría emitir la localización del vehículo en todo momento y facilita la labor de rastrear el vehículo robado a las fuerzas policiales, acortando los tiempos de búsqueda.

Sin perjuicio de lo anterior, advierte que en la aplicación de la obligación de las aseguradoras de hacer entrega de este dispositivo GPS, han surgido reclamos de parte de los consumidores pues no se efectúa la entrega del dispositivo. Así, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha recibido un alto número de reclamos frente al incumplimiento por parte de ciertas compañías de seguros de la entrega de los dispositivos GPS.

Agregan que la presente ley obliga a las aseguradoras a hacer entrega de este dispositivo GPS a los clientes sin costo adicional, trasladando toda responsabilidad a los clientes de la instalación y activación del mismo. Esa aquí donde se presenta otro problema: en aquellos casos en que los vehículos provengan de concesionarias (sean nuevos o semi-nuevos), perderán la garantía que estas entregan, ya que el servicio técnico respectivo se negará a recibir el automóvil porque este ha sido manipulado por un servicio técnico extraño al instalar el GPS.

En virtud de lo expuesto, la iniciativa perfecciona la entrega e instalación de dispositivos GPS en la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, otorgando mayor responsabilidad a las compañías aseguradoras, a modo de entregar un servicio más óptimo a los clientes y usuarios de vehículos motorizados.

El proyecto de ley, de artículo único, reemplaza el artículo 4 de la ley N°21.170, por el siguiente:

Artículo 4.- En toda contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega e instalación de dispositivos GPS. 

La instalación del dispositivo GPS deberá realizarse por parte de la aseguradora dentro de los 15 días siguientes a la celebración del contrato de seguro.  

En el caso de que la contratación de pólizas de seguro sea para asegurar vehículos nuevos o usados con garantía del vendedor, las compañías de seguros deberán realizar la instalación del dispositivo GPS en el servicio técnico autorizado por la concesionaria de origen.” 

El artículo 4 establece lo siguiente:

Artículo 4.-  En la contratación de pólizas de seguro para vehículos motorizados, las aseguradoras incluirán, sin cobro adicional, la entrega de dispositivos GPS, los que serán instalados y activados exclusivamente por el propietario del vehículo.”

El proyecto de ley se encuentra en primer trámite constitucional, en la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo de la Cámara Baja.

Vea Boletín N°15999-03 – GPS y siga su tramitación aquí.

 

Noticia original publicada el 17 de junio en Diarioconstitucional.cl : www.diarioconstitucional.cl/2023/06/17/proyecto-de-ley-perfecciona-la-entrega-e-instalacion-de-dispositivos-gps-en-la-contratacion-de-polizas-de-seguro-para-vehiculos-motorizados

 

Helia Molina (PPD) y crisis de salud: «Deberían haber puesto mascarilla desde abril, pero prever esto no era tan fácil»

En Radio Pauta, la exministra de Salud se refirió a la salida del subsecretario Araos y afirmó que «cuando se comienza a hacer mucho ruido y generar mucha incertidumbre y desconfianzas, hay que dar un paso al costado».

El fallecimiento de seis lactantes ha dejado al descubierto la crisis en el sistema de salud, que alcanza una ocupación de camas críticas superior al 92% a nivel nacional. La situación ha presionado al Ministerio de Salud, que ha debido tomar medidas como la salida del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y el uso obligatorio de mascarillas entre los mayores de cinco años en los colegios.
Helia Molina (PPD) y crisis de salud:

En conversación con Pauta Final, de Radio Pauta, la exministra de Salud y diputada del PPD, Helia Molina, sostuvo que con la renuncia de Araos «fue bastante notorio el cambio de actitud con respecto a la ministra. Se bajó de inmediato la propuesta de hacer la acusación constitucional. Desgraciadamente, independiente de la performance del subsecretario, cuando se comienza a hacer mucho ruido y generar mucha incertidumbre y desconfianzas, hay que dar un paso al costado».

«Todo este tema de saturación de camas se usa políticamente para decir que el Gobierno, el ministro o el subsecretario lo está haciendo mal. El ambiente, incluso en el Congreso, estaba tóxico, y seguro que en el ministerio también», añadió.


POR EQUIPO PAUTA – MARTES 13 DE JUNIO DE 2023 – Nota completa en: www.pauta.cl

Helia Molina y propuesta del Colmed de extender las vacaciones: “Quizás podría ser una medida adecuada”

La diputada y ex ministra de Salud, Helia Molina, se refirió a la situación sanitaria que atraviesa el país en medio de la alta presencia de virus respiratorios.

En diálogo con ‘Qué hay de nuevo’, la ex secretaria de Estado afirmó sobre la salida del ahora ex subsecretario Araos que puede responder a que se perdió la confianza y la credibilidad en el Ministerio y el Gobierno. “Ahí es cuando uno tiene que dar un paso al costado”, expresó Molina. “El jefe siempre tiene que asumir. Sea o no responsable directo, sigue siendo el responsable”, agregó la ex ministra, sobre la salida de Araos del Minsal.

Revisa la entrevista completa:

Sobre el caso de muerte de menores de edad durante estas últimas semanas, la ex ministra criticó que “esto se ha usado políticamente de una forma bastante fea. Así está la cosa en política en Chile (…) cómo es posible usar el dolor ajeno para sacar provecho político”.

Consultada por la posibilidad de que la mascarilla vuelva a usarse en espacios cerrados, Molina fue tajante. “Probablemente debería instalarse la obligatoriedad de mascarilla en lugares donde se aglomera gente, pero en lugares cerrados. No volvería a la mascarilla al aire libre, la gente no está en esa”.

Finalmente, sobre la medida que propone el  Colegio Médico sobre extender las vacaciones, la ex titular de Salud afirmó que: “Quizás podría ser una medida adecuada. Como se espera que haya un peak en Julio de virus, podría ser una buena idea y que no generaría tanto daño”.

Helia Molina, diputada PPD y exministra de Salud: «Todavía no se han recibido respuestas concretas de solución desde las Isapres»

logo periodico El Mercurio de valparaíso en letras negras con fondo blanco
Mujer, diputada Helia Molina, sentada en un banco
“El llamado del presidente es a mirar el bien común”, dice sobre la reforma tributaria

 

 

Mucha gente me dice ‘oye, pero sal del PPD’. de repente aquí mismo en el Congreso, otros partidos cercanos me dicen véngase para acá. Pero yo no lo voy a hacer, porque creo firmemente que cuando uno está en un barco y el barco está pasándolo mal, no es el momento de irse. Justamente lo contrario, hay que ser un aporte», asegura la diputada Helia Molina al analizar las difíciles semanas que ha vivido el Partido por la Democracia.

Esto tras las declaraciones de su presidenta Natalia Piergentili – «si les quieres seguir hablando a los monos peludos, al 30% que tienes, a les compañeres, no creo que tengas ganas de hacer autocrítica». por las que luego pidió disculpas: y su vicepresidenta, Paz Suárez, quien dijo que la ministra del Interior, Carolina Tohá, «se puede enojar si quiere, finalmente, todo el PPD en algún momento se enojó con ella por el tema Soquimich, así que se enoje lo que quiera», lo que terminó con su suspensión.

«Creo que en un momento tan crítico, en un momento complejo del país, de la política, hacer este tipo de declaraciones lo único que genera es un ruido innecesario», sostiene la parlamentaria.

“Independiente que muchas personas de la directiva son excelentes, creo que al menos en presidencia y secretaría general (del PPD)se necesitan nuevos rostros, refrescar un poco la mirada, y buscar también personas que sean elegidas democráticamente»

Estas declaraciones ¿tensaron innecesariamente las relaciones dentro del partido?

– Cuando uno representa a un partido, cuando uno tiene un cargo representativo, no puedes decir cualquier cosa, porque lo que está diciendo, se supone que lo pensamos todos en el partido, y no es así. Nosotros no pensamos así. (…). Yo entré al PPD porque era un partido de izquierda, progresista, feminista y ecologista. Era un marco que a mi me representaba y me sigue representando, porque la mayoría del PPD sigue teniendo ese núcleo.

-¿Considera que es necesario cambiar la directiva?

– Independiente que muchas personas de la directiva son excelentes, creo que al menos en presidencia y secretaria general se necesitan nuevos rostros. refrescar un poco la mirada, y buscar también personas que sean elegidas democráticamente. Esta directiva fue elegida democráticamente en parte, eran lista única, no había competencia. Entonces, creo que eso hoy día hay que cambiarlo, de manera que, de verdad, quien esté ahí represente al PPD en su mayoría y transversalizar. Si me pregunta cual es mi sueño con el PPD. es terminar con los grupos y con los liderazgos de un espectro y del otro, porque los dos son espectaculares en términos de personas. Entonces, hay que transversalizar al PPD…. De eso se trata la democracia.

– Y sobre todo para lo que se viene con las elecciones.

– Creo que también hay que mirar la institucionalidad del partido. A lo mejor generar un grupo asesor además de la directiva que está preocupada de la gestión; a lo mejor, un grupo de expertos entre comillas o de personas que han tenido una representatividad importante en el PPD, y que le dieron músculos en su creación. Estoy hablado de Sergio Bitar, de nuestro querido Nicolás Eyzaguirre, de Adriana del Piano, de Antonieta Saa, Guido Girardi (.). El PPD siempre estaba muy adelantado a los tiempos, nosotros ya desde el año 90 hablábamos del tema del feminismo, del cambio climático, de la equidad de género.

– Tenía lineamientos claros el PPD cuando nació.

-Y a eso hay que volver. O sea, dejar la chimuchina, dejar toda la cochinada, tener un grupo asesor, una directiva super activa que recorra Chile entero, que muevas a las comunidades, que le dé espacio a la gente, y que la gente vea que somos un partido que no es sectario, que no está basado en una doctrina especifica, sino que en una mirada humanista y socialdemócrata del mundo, y de cómo tienen que ser las sociedades, y creo que ahí estamos en lo correcto.

EL PROBLEMA DE SALUD

Médica cirujana, especialista en pediatría, nefrología y cuidados intensivos. Helia Molina también fue ministra de Salud entre marzo y diciembre de 2014. Advierte que «yo no estoy en contra de la salud privada, para nada». Sin embargo,» si estoy en contra de que privados con fines de lucro administren un fondo obligatorio como es el 7%», asegura sobre las Isapres.

–  ¿Por qué está en contra?

– Porque creo que la salud es un derecho, no un bien de consumo donde a ti te puedan cobrar más si eres mujer en edad reproductiva o si resulta que naciste con un ojo chueco. Eso es lo que me pone a mi en contra, porque ellos administran el 7%, que es obligatorio, y eso lo cobran de acuerdo a los riesgos. (…) Por eso estoy en contra que la cotización obligatoria sea administrada con fines de lucro. Si yo quiero tomar el seguro más caro de la Clínica Mayo, es mi problema.

– En el fondo, ¿usted está de acuerdo que el 7% lo administre Fonasa y tener un seguro complementario?

-Yo ni siquiera hablaría de Fonasa. Mi concepto no es de un Fonasa Plus. Pienso que tiene que financiarse el derecho a la salud, el plan básico, por el Estado, ya sea que nos cobren el 7% o lo hagan con impuestos generales(…). Creo que eso es lo que tenemos que avanzar: hacia un fondo universal solidario (…).

– ¿Y qué le parece la crisis de las Isapres?

– Yo sé que es una crisis real, porque la pandemia significó muchas licencias médicas, un aumento de prestaciones. Todo Chile quedó en crisis, incluidas las Isapres (….). Pero, qué tiene que ver eso con que no hayan hecho caso de los mandatos penales, de muchos fallos nunca hicieron caso hasta que llegó la Corte Suprema. 

– Además que el fallo de la Corte Suprema es del 2019.

– Yo sé que están en crisis, no lo estoy negando, pero cuando uno está en crisis, uno tiene un problema y uno tuvo culpa en ese problema, no hay que victimizarse, hay que pedir ayuda, hay que ofrecer soluciones, hay que generar un espacio de diálogo. O sea, nosotros no hemos escuchado ninguna propuesta de las Isapres, ni aquí, ni en el Senado.

– ¿Qué le parece lo que dijo que el Presidente Boric en la Cuenta Pública sobre que «Chileno podría entender un nuevo perdonazo» en relación a las Isapres?

-Es lo que corresponde, cumplir el fallo de la Corte Suprema aplicando la Ley Corta que está en el Senado, donde se espera llegar a un acuerdo con las Isapres y poder dar cumplimiento al fallo sin generar un colapso, porque hay 3 millones de personas que se atienden en Isapres y hay que proteger sus derechos. La ley corta resguardara los derechos adquiridos de los usuarios que pasen a Fonasa a través de un seguro complementario, pero todavía no se han recibido res puestas concretas de solución por las Isapres.

– ¿Qué opina del anuncio del bono de invierno que impulso la bancada de su partido e independientes?

– Es una maravillosa noticia un bono invierno extraordinario. El Gobierno había dado luces en reuniones previas. y me llena de alegría que se plegara a nuestra solicitud de la Bancada PPD-Independientes aprobada semanas atrás en la Cámara de Diputados, junto a terminar con la tarifa de invierno, son ayudas directas que vendrán a alivianar la carga de gastos de los más vulnerables.

– En gran parte de su discurso, el Presidente insistió en la necesidad de la reforma tributaria para tener más recursos y llamó al diálogo respecto del proyecto que enviara nuevamente en julio. ¿Cree que será escuchado por la oposición?

– Chile necesita una reforma tributaria, le urge, para que el Gobierno pueda llevar a cabo su programa y compromisos sociales. El Presidente fue claro al condicionar el pago de la deuda histórica o la condonación del CAE a la disponibilidad de recursos adicionales que entregara la Reforma, junto a otros proyectos que dependen de este financiamiento. Espero que la oposición entienda esa importancia, más allá de defender a los super ricos y al empresariado, de que el interés superior del país y la ciudadanía debe primar más allá de los intereses de los grupos económicos. El llamado que hace el Presidente es a mirar el bien común, necesitamos unidad y solidaridad sin descuidar productividad y crecimiento. La Reforma Tributaria no afecta el crecimiento del país.

– ¿Qué otros aspectos destacaría usted de la Cuenta Pública presidencial?

– La ratificación del Copago Cero, la disminución de las listas de espera, y la construcción de al menos 15 centros de salud mental son grandes avances en salud. Y en seguridad, el proyecto para crear el Ministerio de Seguridad Pública y la reincorporación de carabineros apunta a reforzar la principal preocupación de la ciudadanía. No puedo dejar de mencionar los 50 años del Golpe. Los anuncios en la agenda de DD.HH., especialmente con dar con el paradero de detenidos desaparecidos inyectando importantes recursos.

 

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbuluamercuriovalpo.cl

Columna de Helia Molina | Redefiniendo las prioridades que la centroizquierda debe liderar para los chilenos

«No hemos interpretado los reales miedos, demandas y anhelos de las personas, con todas sus características y diversidades, como también sus distintos contextos territoriales», escribe la diputada Helia Molina en su columna para The Clinic.

Columna de Helia Molina | Redefiniendo el rumbo de los chilenos
Agencia Uno

Por Helia Molina

Los chilenos y chilenas viven tiempos complejos. Han vivido distintos momentos en menos de 5 años que nos han llevado a distintas condiciones y emociones. Un Estallido social que mostró cómo viven nuestros compatriotas: endeudados, más precarizados, con aumento del costo de la vida y una fuerte percepción de las grandes desigualdades que se generan con el modelo económico y la insuficiente protección social a lo largo del ciclo vital.

Desde 2019, la pandemia de COVID y la crisis económica mundial han profundizado el malestar social. La complejidad del contexto ha puesto en cuestionamiento el rol de la política, así como el rol del gobierno. El sistema político, ha intentado desde sus trincheras conectar con las personas y no ha sido suficiente, la falta de sintonía se manifiesta claramente en el resultado de las elecciones de Constituyentes el pasado 7 de mayo.

Los análisis son muchos, pero lo que está claro, es que no hemos interpretado los reales miedos, demandas y anhelos de las personas, con todas sus características y diversidades, como también sus distintos contextos territoriales. Se suma a esta realidad, una migración descontrolada, que incide en la situación del país y la percepción de la gente, principalmente en el rol adjudicado en el aumento de la delincuencia y del tipo de delito.

El desafío de la centro izquierda y coalición de gobierno, es interpretar a las personas, en todas sus dimensiones, donde ellos sean el centro de cada decisión y en un marco de una mirada progresista, para avanzar en mayor equidad y reducir las brechas con políticas que pretenden disminuir las desigualdades. Aquello implica ajustar y adaptar o integrar las prioridades de la agenda social que explícitamente la ciudadanía pide, siendo capaces de trabajar en unidad para concretar las demandas que hacen sentido a las personas y poder contrarrestar una oposición de derecha dura y descalificadora.

Existen certezas. Debemos dar respuestas a la percepción de inseguridad, hacer políticas públicas y estrategias para generar condiciones de seguridad, dar solución al crimen organizado y al narcotráfico, innovar en seguridad comunitaria y humana, incorporando políticas para jóvenes, educación, urbanización y generación de espacios culturales, trabajando en los barrios para recuperar los espacios públicos, aquí se relevan el rol de alcaldes, gobernadores y otros. Debemos trabajar en conjunto: todos y cada uno de los actores y sectores involucrados en los procesos.

Por último y no menos importante, está la salud de las personas y su salud mental. Hay evidencia que una buena salud está determinada por factores sociales, educacionales, culturales y económicos, sumándose a eso, el ambiente físico y la genética, así como el rol de los servicios de salud, y otros aspectos que impactan directamente a la calidad de vida de las personas.

Porque salud no es sinónimo de no estar enfermo. La salud es un constructo social que integra múltiples áreas: la vida afectiva, los estilos de vida, la alimentación sana, el deporte, la generación de condiciones para que la salud mental sea óptima y eso se logra con un trabajo intersectorial donde todos los actores estén en este constructo. En lo inmediato, tenemos que fortalecer la atención primaria, reducir a la brevedad las listas de espera y mejorar la resolutividad con más especialistas y con mayor equidad en su presencia regional.

No podemos esperar, tenemos que actuar con sentido de urgencia, prioricemos lo que para los chilenos es importante, para que se sientan representados por el gobierno y las fuerzas políticas progresistas que históricamente han luchado por una mayor justicia social. Frente a un nuevo proceso constituyente que renueva la esperanza de terminar la constitución de la dictadura, para avanzar en un Estado Social de Derechos que de respuestas a las legitimas demandas de los chilenos.

*Helia Molina, diputada del PPD

¿Horario de invierno o de verano?: expertos debaten el cambio de hora y cuál sería el mejor para Chile

Los expertos aún no llegan a un consenso sobre cuál sería el horario ideal para Chile y algunos incluso postulan que no sería necesario abandonar el cambio de hora.

 

Desde hace un tiempo que en Chile se instaló el debate sobre el cambio de hora, donde a la fecha y a pocos días de pasar a horario de invierno, expertos advirtieron que estos cambios deberían terminarse, por el bienestar de la población y los efectos que este produce a las personas.

Algunos postulan que el horario de verano, cuando oscurece más tarde, sería el adecuado, apuntando al tiempo después del trabajo o el colegio y sus efectos en la salud mental. Sin embargo, otros plantean que el más funcional sería el de invierno, cuando oscurece más temprano.

Arturo Gómez, ex astro fotógrafo del observatorio Cerro Tololo, apunta al horario de invierno como el ideal para siempre y menciona que los cambios de hora deberían terminar. Esto porque el horario de verano UTC -3 durante la época de invierno implicaría que amanezca mucho más tarde.

“Amanecerá extremadamente tarde y las personas (estudiantes y trabajadores) irán a sus labores, de noche, con un cielo estrellado. Ya tuvimos la desagradable experiencia hace unos años atrás, cuando Máximo Pacheco, Ministro de la ex presidenta Bachelet, decidió dejar por todo el año, el Huso Horario -3″, aseguró.

“En definitiva… debemos usar y cambiar al UTC -4 (horario de invierno) y no variar nunca más al -3 ya que esto se convirtió en una ‘chacota’ que año a año nos lleva a enfrentarnos entre los chilenos”, agregó.

Por otra parte, la Red Nacional de Salud de Chile sugiere que lo más sano sería optar por un horario de verano todo el año. De hecho, el presidente del gremio, Patricio Mardones, aseguró que esta modificación puede provocar crisis de pánico y desorientación en las personas mayores.

Además, reveló que el periodo de adaptación puede demorar hasta 45 días en personas con discapacidad, lo que es mucho tiempo en condiciones de inestabilidad mental. “No hay ningún grupo etario en este país que gane con este cambio de horario, ninguno”, sentenció.

 

 

Nota completa en biobio.cl

«Sobre los 15 años tenemos más del 70% con sobrepeso u obesidad»: Especialista respecto a nutrición de chilenos

Logo meganoticias

La mañana de este domingo, en entrevista con Meganoticias Alerta, la diputada, Dra. Helia Molina, junto a la fundadora de la organización ‘300 Mil Mórbidos’, Soraya Flores, se refirieron a distintos aspectos del sobrepeso y la obesidad en nuestro país.

¿Qué se dijo?

La diputada Molina, especialista en el tema, comenzó señalando que «la vigilancia epidemiológica acá en Chile, datos chilenos, dicen que sobre los 15 años (…) tenemos más del 70% con sobrepeso u obesidad«.

En esa misma línea, enfatizó en que «en el mundo somos el país 34 más obeso, dentro de América Latina los únicos que tienen un poco más es México -pero prácticamente igual-, y dentro de los países de la OCDE, Chile es el que tiene más cifras de obesidad y sobrepeso, especialmente en niños».

«Es una cifra bastante cruel, pero cada día se mueren 35, 36 obesos u obesas, por enfermedades colaterales, pero que tienen que ver sobre el 50% con la obesidad«, agregó Molina.

Por último, la parlamentaria advirtió que «lo importante es que desde el embarazo empecemos a prevenir la mal nutrición por exceso (…), se ha demostrado que la lactancia materna es súper preventiva para la obesidad infantil».

 

Revisa la entrevista completa en Meganoticias.cl
Nota escrita por Por Vladimir Núñez – 5 mar. 2023 – 12:31 hrs.

Isapres vuelven al debate: Gobierno presentará plan ante expertos, mientras que parlamentarios critican “inacción” de autoridades

Este viernes el Gobierno dará a conocer su estrategia a un grupo de expertos, mientras que parlamentarios y representantes de las aseguradoras han cuestionado la poca celeridad con la que el Ejecutivo ha tratado el tema.

Santiago 1 abril de 2019

La Superintendencia de Salud informó este lunes 1 de abril que las mayores isapres que operan en el país aplicarán un alza en el precio de sus planes, en el marco del proceso de adecuación de contratos que se inicia en julio de 2019.

Javier Torres/Aton Chile

Para este viernes está fijada una reunión entre representantes del Ministerio de Salud (Minsal) y un grupo de académicos, que analizaran la propuesta del Gobierno para aplicar el fallo de la Corte Suprema sobre las isapres. 

Recordemos que en noviembre del 2022, el máximo tribunal ordenó a las aseguradoras que se rigieran por la tabla de factores de 2019, y ante ello, la Superintendencia de Salud quedó a cargo de determinar la manera en que se cumplirá la sentencia.

Consultada respecto al plan del Gobierno para implementar el fallo, la diputada y exministra de Salud, Helia Molina, aseguró que aunque no se debe intentar acabar con la isapres, estas últimas también deben asumir su responsabilidad.

“La idea no es enterrar a las isapres, al contrario, pero usted comprenderá que las isapres han sido entidades que han administrado fondos públicos, con un objetivo de seguridad social, y obviamente que esa seguridad social no se vio reflejada en las tablas que se dispusieron a las personas. Entonces, todo acto tiene una consecuencia”, dijo Molina.

“Estamos trabajando desde enero, parte de la Comisión de Salud del Congreso, más otros expertos, dentro del Ministerio, de FONASA, de la Superintendencia de Salud, para poder buscar la mejor solución, que asegure que los chilenos y las chilenas que están afiliados a isapres no queden desprovistos de sus derechos”, agregó.

Tal como señaló la diputada Molina, en el primer mes del año, parlamentarios de las comisiones de salud de la Cámara de Diputados y del Senado, se reunieron con el Minsal para conversar posibles respuestas al complicado momento por el que pasan las isapres.

Escrita por Fernanda Araneda – Publicada el día Miércoles 1 de marzo 2023

Lee la nota completa en radio.uchile.cl

Helia Molina (PPD): “Me autoconvencí de que el Congreso no era la porquería que todos dicen, ahí hay un tremendo potencial”

La exministra de Salud dice que, antes de asumir como diputada, pensaba que por su edad le sería complejo relacionarse con el Frente Amplio. Una vez dentro se dio cuenta de que las coincidencias eran más que las diferencias. «Yo, que soy de las más viejas, pensé que iba a tener un montón de problemas para conversar. Y para nada, ¿sabí tú? Son bastante respetuosos, no son agresivos», dice.

Imagen de diputada Helia Molina sentada mirando a la cámara fotográfica
Foto: Andres Perez

Helia Molina, exministra de Salud y diputada por el distrito 10, es la primera entrevistada del especial de debutantes de La Tercera, en que parlamentarios que asumieron por primera vez un rol en el Congreso compartirán su experiencia tras un año de trabajo.

Molina describe que, a veces, la labor parlamentaria se torna tediosa y el clima, hostil, con episodios de violencia incluidos y con faltas de respeto hacia los ministros que visitan el Congreso. Sin embargo, enfatiza que se trabaja. Y mucho. “¿Dicen que no se trabaja? Yo hacía tiempo que no trabajaba tanto. Tengo copada la semana entera y el fin de semana trabajo en el territorio”, cuenta.

Antes de llegar a la Cámara, ¿qué expectativas tenía?

Tenía expectativas moderadas con respecto a si iba a salir electa o no. Un poco porque se estaban eligiendo a personas más jóvenes. Yo soy una persona grande ya. Pero sentí que podía ser útil con mi experiencia, con mi vivencia, con lo esforzada que soy para trabajar. Mi expectativa era eso: solamente aportar.

Si lo compara con su experiencia en el Ejecutivo, ¿cuáles son los mayores cambios que nota en la manera de trabajar?

Me cuesta entender que cada vez que discutimos algo hablen de un lado 30, del otro lado 30. ¡Y dicen prácticamente lo mismo! Pero entiendo que esto es parte del protagonismo de cada diputado. El timing es muy variable también. ¿Cómo puede ser que algo que afecta a la infancia no se saque rápido? Si te demoras cuatro años en sacar una política que favorezca a los niños, ya hubo una generación que no vivió esa política. Ahora, es muy fácil hablar desde fuera. Uno dice que los diputados no hacen nada, que ganan no sé cuántos millones, que son estúpidos, inútiles. No es cierto. Me he encontrado con gente muy valiosa y trabajadora, transversales a todos los partidos políticos. ¿Dicen que no se trabaja? Yo hacía tiempo que no trabajaba tanto. Tengo copada la semana entera y el fin de semana trabajo en el territorio.

Ahora, que ganamos millones de pesos, tampoco. Yo no gano ni un peso más que lo que ganaba en la Universidad de Santiago. Era decana, es verdad, tenía buen sueldo. Pero están los gastos operacionales, está pagar tu secretaria, periodista, un abogado. Imagínate legislar yo, la Helia Molina, doctora. No tengo idea de cómo hacer una ley. Yo puedo tener la idea, puedo tener el reglamento, el qué, el cuándo, dónde, ¿pero el cómo escribir eso? Hay que tener un abogado.

¿Se ha sentido cómoda, escuchada?

Me ha costado. Recién me estoy acostumbrando. Ahora último, que entiendo más los trámites legislativos, que conozco a los diputados, me autoconvencí de que no era la porquería que todos dicen que es el Congreso. Ahí hay un tremendo potencial.

¿Cuáles eran las expectativas que tenía de la administración del Presidente Boric? En consideración de que el anillo político más cercano al Presidente es Apruebo Dignidad.

Tengo la mejor opinión del Presidente Boric, si bien no era mi primer candidato. Pero voté con mucho gusto por él. Por supuesto que las aprehensiones uno las tiene, sobre todo cuando las personas tienen poca experiencia, poca vivencia. Pero el Presidente Boric tuvo dos periodos de diputado. O sea, tampoco vamos a decir que viene directo de la universidad. Tiene muy buenas intenciones, es una persona honesta. Su gobierno ha sido un foco absolutamente continuo de persecución. Yo como ministra hacía todas las cosas supertranquila. La Presidenta Bachelet gobernaba, porque no estaban todos pensando qué le encontramos, y esto otro, y qué le hacemos aquí. Lo que haga el Presidente Boric, bueno o malo, siempre se lo van a encontrar malo.

Ahora, los cuestionamientos no provienen solo de la oposición, sino de sus propias coaliciones. Al Socialismo Democrático no le gustaron los indultos; a Apruebo Dignidad, el TPP…

Ese es el problema. Yo no digo que uno tenga que ser obsecuente con un gobierno. Los indultos, para mi gusto, fueron poco apropiados en el momento, pero es una prerrogativa del presidente. Nunca los presidentes tuvieron que explicar nada. Pero a Boric lo llevaron a la Contraloría…

Dice que a Boric todo se le encuentran malo. ¿A qué lo atribuye?

Hay un tema de la prensa. Los medios de comunicación tienen que dar noticias que produzcan controversia, discusión, “supiste lo que dijo”, no sé qué. Yo fui objeto de un titular cuando era ministra. Eso vende, en la televisión igual. Cuando veo que el Congreso tiene el 80% de reprobación, yo me digo: “pucha, es doloroso”. La cuestión de SQM pasó hace años, Chile cambió, se transparentaron las cosas. Pero todavía vivimos como sumidos en “diputados y senadores truchos”, “mentirosos”. Puta, si la señora echó bencina, ¡la media cagada! Yo no tengo marido, pero si tuviera, alguna vez le pediría que me vaya a echar si estoy cansada. ¿Y va a salir tres días en el diario?

Foto: Andrés Pérez para La Tercera
Lee la entrevista completa en: Latercera.com
Escrita por Cristóbal Fuentes
Ir al contenido