La mañana de este domingo, en entrevista con Meganoticias Alerta, la diputada, Dra. Helia Molina, junto a la fundadora de la organización ‘300 Mil Mórbidos’, Soraya Flores, se refirieron a distintos aspectos del sobrepeso y la obesidad en nuestro país.
¿Qué se dijo?
La diputada Molina, especialista en el tema, comenzó señalando que «la vigilancia epidemiológica acá en Chile, datos chilenos, dicen que sobre los 15 años (…) tenemos más del 70% con sobrepeso u obesidad«.
En esa misma línea, enfatizó en que «en el mundo somos el país 34 más obeso, dentro de América Latina los únicos que tienen un poco más es México -pero prácticamente igual-, y dentro de los países de la OCDE, Chile es el que tiene más cifras de obesidad y sobrepeso, especialmente en niños».
«Es una cifra bastante cruel, pero cada día se mueren 35, 36 obesos u obesas, por enfermedades colaterales, pero que tienen que ver sobre el 50% con la obesidad«, agregó Molina.
Por último, la parlamentaria advirtió que «lo importante es que desde el embarazo empecemos a prevenir la mal nutrición por exceso (…), se ha demostrado que la lactancia materna es súper preventiva para la obesidad infantil».
Este viernes el Gobierno dará a conocer su estrategia a un grupo de expertos, mientras que parlamentarios y representantes de las aseguradoras han cuestionado la poca celeridad con la que el Ejecutivo ha tratado el tema.
Para este viernes está fijada una reunión entre representantes del Ministerio de Salud (Minsal) y un grupo de académicos, que analizaran la propuesta del Gobierno para aplicar el fallo de la Corte Suprema sobre las isapres.
Recordemos que en noviembre del 2022, el máximo tribunal ordenó a las aseguradoras que se rigieran por la tabla de factores de 2019, y ante ello, la Superintendencia de Salud quedó a cargo de determinar la manera en que se cumplirá la sentencia.
Consultada respecto al plan del Gobierno para implementar el fallo, la diputada y exministra de Salud, Helia Molina, aseguró que aunque no se debe intentar acabar con la isapres, estas últimas también deben asumir su responsabilidad.
“La idea no es enterrar a las isapres, al contrario, pero usted comprenderá que las isapres han sido entidades que han administrado fondos públicos, con un objetivo de seguridad social, y obviamente que esa seguridad social no se vio reflejada en las tablas que se dispusieron a las personas. Entonces, todo acto tiene una consecuencia”, dijo Molina.
“Estamos trabajando desde enero, parte de la Comisión de Salud del Congreso, más otros expertos, dentro del Ministerio, de FONASA, de la Superintendencia de Salud, para poder buscar la mejor solución, que asegure que los chilenos y las chilenas que están afiliados a isapres no queden desprovistos de sus derechos”, agregó.
Tal como señaló la diputada Molina, en el primer mes del año, parlamentarios de las comisiones de salud de la Cámara de Diputados y del Senado, se reunieron con el Minsal para conversar posibles respuestas al complicado momento por el que pasan las isapres.
Escrita por Fernanda Araneda – Publicada el día Miércoles 1 de marzo 2023
La exministra de Salud dice que, antes de asumir como diputada, pensaba que por su edad le sería complejo relacionarse con el Frente Amplio. Una vez dentro se dio cuenta de que las coincidencias eran más que las diferencias. «Yo, que soy de las más viejas, pensé que iba a tener un montón de problemas para conversar. Y para nada, ¿sabí tú? Son bastante respetuosos, no son agresivos», dice.
Foto: Andres Perez
Helia Molina, exministra de Salud y diputada por el distrito 10, es la primera entrevistada del especial de debutantes de La Tercera, en que parlamentarios que asumieron por primera vez un rol en el Congreso compartirán su experiencia tras un año de trabajo.
Molina describe que, a veces, la labor parlamentaria se torna tediosa y el clima, hostil, con episodios de violencia incluidos y con faltas de respeto hacia los ministros que visitan el Congreso. Sin embargo, enfatiza que se trabaja. Y mucho. “¿Dicen que no se trabaja? Yo hacía tiempo que no trabajaba tanto. Tengo copada la semana entera y el fin de semana trabajo en el territorio”, cuenta.
Antes de llegar a la Cámara, ¿qué expectativas tenía?
Tenía expectativas moderadas con respecto a si iba a salir electa o no. Un poco porque se estaban eligiendo a personas más jóvenes. Yo soy una persona grande ya. Pero sentí que podía ser útil con mi experiencia, con mi vivencia, con lo esforzada que soy para trabajar. Mi expectativa era eso: solamente aportar.
Si lo compara con su experiencia en el Ejecutivo, ¿cuáles son los mayores cambios que nota en la manera de trabajar?
Me cuesta entender que cada vez que discutimos algo hablen de un lado 30, del otro lado 30. ¡Y dicen prácticamente lo mismo! Pero entiendo que esto es parte del protagonismo de cada diputado. El timing es muy variable también. ¿Cómo puede ser que algo que afecta a la infancia no se saque rápido? Si te demoras cuatro años en sacar una política que favorezca a los niños, ya hubo una generación que no vivió esa política. Ahora, es muy fácil hablar desde fuera. Uno dice que los diputados no hacen nada, que ganan no sé cuántos millones, que son estúpidos, inútiles. No es cierto. Me he encontrado con gente muy valiosa y trabajadora, transversales a todos los partidos políticos. ¿Dicen que no se trabaja? Yo hacía tiempo que no trabajaba tanto. Tengo copada la semana entera y el fin de semana trabajo en el territorio.
Ahora, que ganamos millones de pesos, tampoco. Yo no gano ni un peso más que lo que ganaba en la Universidad de Santiago. Era decana, es verdad, tenía buen sueldo. Pero están los gastos operacionales, está pagar tu secretaria, periodista, un abogado. Imagínate legislar yo, la Helia Molina, doctora. No tengo idea de cómo hacer una ley. Yo puedo tener la idea, puedo tener el reglamento, el qué, el cuándo, dónde, ¿pero el cómo escribir eso? Hay que tener un abogado.
¿Se ha sentido cómoda, escuchada?
Me ha costado. Recién me estoy acostumbrando. Ahora último, que entiendo más los trámites legislativos, que conozco a los diputados, me autoconvencí de que no era la porquería que todos dicen que es el Congreso. Ahí hay un tremendo potencial.
¿Cuáles eran las expectativas que tenía de la administración del Presidente Boric? En consideración de que el anillo político más cercano al Presidente es Apruebo Dignidad.
Tengo la mejor opinión del Presidente Boric, si bien no era mi primer candidato. Pero voté con mucho gusto por él. Por supuesto que las aprehensiones uno las tiene, sobre todo cuando las personas tienen poca experiencia, poca vivencia. Pero el Presidente Boric tuvo dos periodos de diputado. O sea, tampoco vamos a decir que viene directo de la universidad. Tiene muy buenas intenciones, es una persona honesta. Su gobierno ha sido un foco absolutamente continuo de persecución. Yo como ministra hacía todas las cosas supertranquila. La Presidenta Bachelet gobernaba, porque no estaban todos pensando qué le encontramos, y esto otro, y qué le hacemos aquí. Lo que haga el Presidente Boric, bueno o malo, siempre se lo van a encontrar malo.
Ahora, los cuestionamientos no provienen solo de la oposición, sino de sus propias coaliciones. Al Socialismo Democrático no le gustaron los indultos; a Apruebo Dignidad, el TPP…
Ese es el problema. Yo no digo que uno tenga que ser obsecuente con un gobierno. Los indultos, para mi gusto, fueron poco apropiados en el momento, pero es una prerrogativa del presidente. Nunca los presidentes tuvieron que explicar nada. Pero a Boric lo llevaron a la Contraloría…
Dice que a Boric todo se le encuentran malo. ¿A qué lo atribuye?
Hay un tema de la prensa. Los medios de comunicación tienen que dar noticias que produzcan controversia, discusión, “supiste lo que dijo”, no sé qué. Yo fui objeto de un titular cuando era ministra. Eso vende, en la televisión igual. Cuando veo que el Congreso tiene el 80% de reprobación, yo me digo: “pucha, es doloroso”. La cuestión de SQM pasó hace años, Chile cambió, se transparentaron las cosas. Pero todavía vivimos como sumidos en “diputados y senadores truchos”, “mentirosos”. Puta, si la señora echó bencina, ¡la media cagada! Yo no tengo marido, pero si tuviera, alguna vez le pediría que me vaya a echar si estoy cansada. ¿Y va a salir tres días en el diario?
La exministra de Salud manifestó su confianza sobre las soluciones que pueda entregar el Ejecutivo ante esta crisis. Asimismo advirtió que «cualquier negocio, que tiene grandes utilidades durante años, debe tener una reserva para emergencia».
Este miércoles, en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la exministra de salud y actual diputada, Helia Molina, manifestó su parecer respecto a la crisis de las isapres. A juicio de Molina, lo preocupante no es el futuro del negocio de las aseguradoras, sino la situación en la que quedan sus afiliados.
“A mí me preocupa tremendamente la incertidumbre, la inseguridad, el susto que la gente tiene. Ya hace varios meses los convenios que tienen las isapres con las clínicas no están funcionando (…) el usuario está siendo absolutamente afectado con este problema”, dijo la ex ministra.
Respecto a la viabilidad económica de las isapres, Molina aseguró que aunque están pasando por un momento complejo, estas deben tener “una reserva para emergencias”.
“Me imagino que cualquier negocio, que tiene grandes utilidades durante años, debe tener una reserva para emergencias. Las emergencias en salud siempre existen, los terremotos, las pandemias, otro tipo de epidemias, entonces, me imagino, que las isapres deben tener mecanismos”, señaló Molina.
“Pienso yo que hay una cierta intencionalidad, por decirlo de alguna manera, de generar este caos, esta situación de inseguridad, en un momento para el país bien crucial, que tiene que ver con una nueva elección y con un momento que el Gobierno tiene baja aceptabilidad. Es un clima muy desagradable”, afirmó.
En ese contexto, la exministra se mostró confiada en que el Ministerio de Salud buscará una forma de ayudar a los afiliados de las isapres.
“Lo que yo tengo claro es que el Ministerio de Salud no va a dejar que las personas queden desprotegidas. Ahora, el cómo lo va a hacer, es algo que está estudiando el Ministerio, y está trabajando con las mismas isapres y con expertos, para poder buscar una salida que sea posible para el Estado, que pueda proteger a todos los usuarios, pero que no signifique que sea el mismo Estado el que tenga que darle plata a las isapres para que paguen sus deudas”, dijo Molina.
“Esas cosas yo creo que sí se han hecho en otros períodos de este país, con los bancos y con distintas entidades privadas, no creo que sea el momento económico para que el Estado lo haga, pero sí para que se haga cargo de las personas”, agregó.
Molina consideró que lo que tiene que hacer el Gobierno es promulgar una ley corta que “fije un sistema para asegurarle a los afiliados a las isapres que no van a quedar desprotegidos”.
“Eso para el Estado va a significar un desembolso económico importante, por lo tanto, el Ministerio de Salud puede tener las mejores intenciones, pero tiene que trabajar con el Ministerio de Hacienda para ver de dónde van a salir esos recursos que no están considerados en el presupuesto”, señaló la diputada.
“Hay varios modelos que uno podría tomar, como generar un nuevo grupo de Fonasa, donde los afiliados a isapres se pudieran atender, con sus mismos derechos, con los mismos requisitos que tenían en su contrato”, añadió.
A juicio de la exministra de Salud, los defectos en el sistema de isapres son múltiples, por lo que nuestro país debe avanzar hacia un sistema universal.
“Los países desarrollados, los que tienen mejores niveles de salud, mejores indicadores y más satisfacción de las personas con su sistema de salud, son sistemas universales con fondos solidarios, donde cuando tú tienes un cáncer o estás con muchas enfermedades crónicas, haya un fondo que te asegure que independiente de cuánta sea tu jubilación, cuánto sea tu 7%, puedas ser atendido de acuerdo a tus necesidades, no de acuerdo al contrato individual que hiciste con la aseguradora”, asegura Molina.
“Eso hay que irlo viendo. Hay que ponerle mucho músculo al sistema de salud y hacer unas alianzas muy sólidas con el sistema privado, porque cuando hablamos de un sistema universal no estamos hablando de que los prestadores sean solamente públicos (…) Hay mucha red que se puede trabajar para implementar una oferta de servicios que sea sólida, que sea oportuna, de calidad, pero que no dependa de tu bolsillo, que no dependa cuánto ganas para ver cuán bien te va a ir en la atención de salud, eso para mí es un principio básico, porque la salud es un derecho”, dijo.
Autor: Diario UChile
Miércoles 18 de enero 2023 10:04 hrs.
Nota completa en: https://radio.uchile.cl/2023/01/18/helia-molina-el-gobierno-deberia-promulgar-una-ley-corta-para-asegurar-a-los-afiliados-a-las-isapres-que-no-quedaran-desprotegidos/
La diputada Helia Molina (PPD), indicó que hoy en día el diagnóstico precoz de cáncer de mama y problemas metabólicos es una política necesaria. “Todas las patologías y factores de riesgo han aumentado, junto con la salud mental”, acotó.
La iniciativa, analizada por la Comisión de Salud de la Cámara, busca eximir del requisito de orden médica a quienes soliciten la realización del examen preventivo de mamografía.
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados inició la discusión del proyecto que busca eximir del requisito de orden médica a quienes soliciten la realización del examen preventivo de mamografía.
Para sus fines, la propuesta modifica el DFL 1, de 2006, del Ministerio de Salud, y las leyes 18.933 y 18.469, que regulan entre otras materias, las atribuciones y estructura de los organismos públicos de salud.
El objetivo es eximir, permanentemente, del requisito de orden médica para la realización del examen de mamografía, sea este realizado en un establecimiento de salud pública, a través de Fonasa; como privado, por medio de una isapre.
En sus argumentos, se relevan las consideraciones de la Política Nacional del Cáncer impulsada por el Ministerio de Salud (Minsal). Ella señala que es necesario que una mujer se realice una mamografía cada tres años. Esto, porque está demostrado que la única estrategia que ha sido útil en el diagnóstico precoz de este cáncer es la realización anual de la mamografía, a partir de los 40 años e, incluso, hoy por hoy, desde los 30 años.
Examen preventivo de mamografía
En la sesión, el senador Juan Luis Castro (PS), principal autor de la iniciativa, señaló que los diagnósticos tardíos son una de las limitaciones de la medicina preventiva que “es necesario que puedan liberarse”.
Las y los parlamentarios expresaron su valoración de la iniciativa y resaltaron sus diversas inquietudes sobre los alcances de la norma.
Al respecto, la diputada Danisa Astudillo (PS), planteó que es importante apoyar esta propuesta e incluir otros exámenes que deben hacerse las mujeres para prevenir el cáncer.
Por su parte, la diputada Helia Molina (PPD), indicó que hoy en día el diagnóstico precoz de cáncer de mama y problemas metabólicos es una política necesaria. “Todas las patologías y factores de riesgo han aumentado, junto con la salud mental”, acotó.
El diputado Daniel Lilayu (UDI) manifestó que es necesario eliminar la barrera de un certificado médico. “Creo que debe existir una política pública para combatir el cáncer y detectarlo temprano. Estos exámenes deben estar al alcance de todos”, precisó.
«Nuestra intención es poder preguntar y tener toda la información necesaria sobre cuáles van a ser las medidas que tomará el Ministerio de Salud para proteger y cuidar a cada uno de los usuarios de isapres que hoy se están viendo tensionados, no atendidos, no devueltos en algunos casos incluso sus pagos. Por lo tanto, queremos contar con esa información y ver las posibilidades reales del Estado de proteger a quienes hoy están viendo muy debilitado su seguro de salud, y el cumplimiento de los contratos que han hecho bilateralmente con cada una de las isapres», dijo la diputada y exministra de Salud Helia Molina (PPD).
Lee la nota completa en: cooperativa.cl
Publicado: Jueves, 12 de Enero de 2023 a las 16:45hrs. Autor: Cooperativa.cl
La propuesta busca que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) amplíe y fortalezca la red asistencial del sector norte de la Región Metropolitana, así como a la red nacional de alta complejidad.
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general, por 143 votos a favor y una abstención, la iniciativa que permite articular de mejor manera al Hospital Clínico de la Universidad de Chile Dr. José Joaquín Aguirre (HCUCH) y al Sistema Nacional de Servicios de Salud, es decir, la red pública de salud. El resultado incluyó una votación separada referida al aporte anual por ser “Hospital Universitario Público”, norma que también se aprobó con 131 votos a favor, nueve en contra y cuatro abstenciones. Tras recibir este transversal apoyo, el proyecto ahora continuará su trámite en el Senado.
“La aprobación de la ley que articula nuestro Hospital con el sistema público de salud es una excelente noticia para la Universidad, pero también para el país, porque el propósito es fortalecer la red asistencial y atender a una mayor población. La votación a favor, prácticamente unánime, muestra que esta iniciativa está pensada para servir a Chile y que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile tiene las capacidades para realizar mejores prestaciones y continuar con su rol formador”, expresó la Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés.
La iniciativa busca ampliar y robustecer la Red Asistencial que atiende a la población del sector norte de Santiago; fortalecer la red de alta complejidad a nivel nacional; y, al mismo tiempo, dar un paso importante en lo que ha sido una sentida y transversal demanda por reconocer el rol del Hospital Clínico, aprovechando de manera más eficaz y eficiente su capacidad y altos estándares de calidad.
El proyecto, elaborado por el Ministerio de Salud en diálogo con la comunidad del Hospital, ya había sido aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud de la Cámara el pasado 29 de noviembre. Algunas de las motivaciones del Gobierno para incentivar su discusión son el creciente endeudamiento del Hospital Clínico y una situación financiera insostenible, que se acrecentó luego de que volcara toda su capacidad a la atención de la crisis sanitaria por el COVID-19.
Los problemas se arrastran hace años y se acrecentaron cuando, en 1994, se modificó el convenio que el Hospital mantenía con el sistema público desde la década del 50. Posteriormente, el recinto tuvo que autofinanciarse como si fuera un prestador privado, pero con las regulaciones administrativas del Estado.
Apoyo transversal
En la votación de este miércoles, la diputada Helia Molina (PPD) fue la encargada de informar del trabajo de la Comisión de Salud. Luego, intervinieron las y los diputados Cristhian Moreira (UDI), Andrés Giordano (IND), Bernardo Berger (IND); Agustín Romero (PREP), Karol Cariola (PC), Tomás Lagomarsino (IND); Enrique Lee (IND), Marta Bravo (UDI) y Hernán Palma (IND). En la instancia, hubo acuerdo en destacar el rol del hospital universitario en la formación de más del 40% de las especialidades y subespecialidades del país, así como su labor en investigación científica y su condición de centro de referencia a nivel nacional.
Por ello, las y los legisladores valoraron que su funcionamiento se articule con la red pública y contribuya así a reducir las listas de espera GES, cirugías y especialidades, principalmente atendiendo a pacientes de la zona norte de la capital que esperan hace más de 10 años la construcción de un nuevo centro hospitalario y que tienen dificultades en el acceso a la salud debido al colapso del Hospital San José. Adicional al apoyo entregado al proyecto, las y los legisladores llamaron a fortalecer la red asistencial de todo Chile y tomar medidas de carácter regional en cuanto a la formación, acceso a campos clínicos y presencia de especialistas.
Detalle del Proyecto
En específico, el proyecto permitirá que el Hospital Clínico de la Universidad de Chile se articule con el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) mediante la entrega de atenciones y prestaciones de salud a los beneficiarios de este sistema, formando parte de la Red Asistencial de uno o más Servicios de Salud en virtud de los convenios que se suscriban, siempre respetando su autonomía, proyecto académico y rol formador.
El objetivo de los convenios es que el Hospital tome a su cargo una parte de la población beneficiaria de su territorio, específicamente de las comunas de Recoleta, Independencia, Conchalí, Huechuraba, Quilicura, Lampa, Til Til y Colina. Asimismo, tomará las prestaciones de alta complejidad que se le asignen.
El texto agrega que las personas no beneficiadas por los convenios podrán requerir y obtener prestaciones de salud del Hospital y que dichas atenciones no podrán significar postergación o menoscabo en la atención que el establecimiento entregará en la Red Asistencial. El contenido de los convenios, además, deberá indicar objetivos y metas sanitarias y marco presupuestario asignado, así como procedimientos de control, evaluación y rendición de cuentas, y población beneficiaria, entre otros.
Por otra parte, se mandata a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) para que provea al Hospital de medicamentos, instrumental y otros elementos o insumos que pueda requerir en los mismos términos que a los demás órganos que forman parte del Sistema Nacional de Salud, lo que requerirá respaldo presupuestario. También se incluye en la normativa la promoción de la carrera funcionaria de los organismos públicos de Salud a las y los trabajadores del HCUCH. Esto se llevará a cabo mediante un procedimiento de acreditación de competencias que evaluará la capacitación, experiencia calificada y calificación obtenida en el período a acreditar.
Noticia origina de Diario UChile – Domingo 8 de enero 2023 12:29 hrs.
En la edición de este lunes 26 de diciembre en Tu Día abordamos las últimas informaciones que se han tomado la agenda noticiosa tanto nacional.
En Tu Día conversamos con la diputada PPD, Helia Molina, y la exsubsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorel¸ quienes se refirieron al aumento de la delincuencia en la comuna de Santiago.
(vídeo insertado desde 13.cl)
Asimismo, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, se refirió al compromiso que adquirió de ayudar a quienes se vieron afectados por el gigantesco incendio que arrasó con más de 140 viviendas en Viña del Mar
Finalmente, con el arquitecto y urbanista, Iván Poduje, comentó el anuncio realizado por el presidente Gabriel Boric quien durante esta mañana firmó proyecto de recuperación y transformación del eje Alameda-Providencia.
Según plantearon las y los diputados, en la educación superior se darían ciertas circunstancias que facilitarían el desarrollo de problemas de salud mental.
La Cámara de Diputadas y Diputados, mediante una resolución, solicitó al Presidente Gabriel Boric la creación de un “Plan de Protección de Salud Mental y Fomento de Bienestar“. Se busca aplicar el plan a todas las instituciones de educación superior, entre ellas universidades, Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP).
De acuerdo con la información publicada por la Cámara Baja, Chile ocupa el primer lugar en muertes de personas entre 15 a 49 años, con más de 18 mil personas fallecidas entre 2010 y 2019. Entre los 20 y 29 años, la mayoría de las muertes son asociadas a esta problemática.
Según los diputados, en la educación superior se darían ciertas circunstancias que facilitarían el desarrollo de problemas de salud mental. Entre ellas, mencionan la alta exigencia, competitividad, escasa participación en actividades recreativas, el alto consumo de alcohol y drogas, y ser mujer o provenir de un nivel socioeconómico bajo.
En relación a esto, consideran que no debe dejarse a criterio de cada centro de estudio la implementación de este plan. Por el contrario, se aspira a que sea el Estado el que lo impulse, por medio del Ministerio de Educación (Mineduc).
Entre varias propuestas mencionadas, plantean que se considere la disponibilidad de profesionales para que los alumnos puedan recurrir a ellos en caso de tener problemas académicos y/o personales. Además, sugieren la creación de “Mecanismos Básicos de Buenas Prácticas Formativas”.
El texto se aprobó en la Sala de la Cámara en forma unánime, con 134 votos a favor. Los autores son María Francisca Bello (CS), Diego Ibáñez (CS), Helia Molina (PPD), Javiera Morales (CS), Camila Musante (IND), Marcela Riquelme (IND), Camila Rojas (Comunes), Emilia Schneider (Comunes), Gonzalo Winter (CS) y Gael Yeomans (CS).
La ex ministra de Salud analizó el efecto del llamado “supremazo” y la necesidad de poner en el centro la salud de las personas frente a los 40 años de utilidades de las instituciones privadas.
La diputada y ex ministra de Salud, Helia Molina, afirmó que frente al llamado “supremazo” contra las Isapres y después de 40 años de grandes utilidades, uno pensaría que debería haber un resguardo para enfrentar esta situación, pero lo más importante es que el país genere todas las condiciones para que los más de 3 millones de afiliados a las instituciones no se ven afectados en sus derechos a la salud.
En declaraciones a Radio y Diario Universidad de Chile, Molina expresó que la “salud es un derecho y debe haber un Estado garante de esos derechos, cualquiera sea la prestación de servicios, pero siempre he pensado que el 7 por ciento no debe ser administrado con fines de lucro”.
“La historia de las Isapres ha sido una historia de permanente y grandes utilidades, pero obviamente que la pandemia que significó una catástrofe social, sanitaria y económica del país. No me cabe duda que se tiene que ver afectada fuertemente la liquidez de las Isapres y eso sin duda, genera problemas, incertidumbre, sobre todo a los usuarios y a los que tienen contratos individuales, porque no son contratos colectivos y eso está generando un ambiente de mucha incertidumbre inseguridad y temor de la gente”, expresó la parlamentaria PPD.
Indicó que, sin ser economista, es difícil enfrentar una situación de esta naturaleza, pero “cuando ha habido 40 años de grandes utilidades, uno pensaría que debería haber un resguardo frente a esta situación que en Chile no son tan raras. El Covid fue algo terrible, pero tenemos terremotos y otro tipo de epidemias. El hecho es que ahora nosotros no podemos entrar, en este minuto no es el momento, de hacer análisis histórico, ni técnico, ni político. Lo único que tenemos que hacer como país, tanto el gobierno como el Congreso, si fuera necesario generar todas las condiciones para que ninguno de los más de 3 millones de afiliado a la Isapres que pertenecen a las 17, 8% de la población chilena, se vean afectados en su derecho a una atención como corresponde y a lo que han pactado”.
Molina agregó que los pasos a seguir en ese escenario están siendo analizados en una comisión del Ministerio de Salud con la participación de las Isapres, con equipos técnicos y económicos, para ver en qué medida se puede dar una solución a la situación y para ello tienen seis meses, que es el plazo que dio la Corte Suprema para que las instituciones privadas apliquen la tabla única y devuelvan los cobros en exceso.
La legisladora indicó que “la voluntad política es defender los derechos de los usuarios, si eso requiere que se apoye a las Isapres si se requiere hacer préstamos no se, no tengo la solución porque es compleja. Además, no todas las Isapres están en las mismas condiciones sólo son algunas. En ese contexto es que tenemos que trabajar y, desde mi espacio como parlamentaria voy a estar siempre buscando con la Comisión de Salud, las mejores propuestas de solución porque este no es un tema político, es transversal y tiene que ver con la persona en sus derechos”
Molina agregó que ante las distintas voces que se alzan respecto de apurar la reforma a la salud, recordó que en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se creó una comisión para una reforma a las Isapres, pero nunca se presentó al Congreso y por tanto, “hoy es una ventana de oportunidades para mirar el sistema en su totalidad y ver en qué medida un sistema universal de salud, pueda hacerse cargo de la administración del 7 por ciento, lo que no significa que los que pagan un adicional alto, no puedan tomar en la misma Isapre un seguro complementario”.
La legisladora indicó que este sistema es muy injusto, porque una persona que cotizó toda la vida en una Isapre, cuando llega a la tercera edad y cuando más la necesita, se tiene que ir porque para la institución no es negocio.
En ese sentido señaló que “no podemos seguir viendo a la salud como un bien de consumo y por eso es importante tener fondos solidarios”, por lo que se puede pensar sólo en que el sistema público sea solidario, sino que se necesita una “alianza pública privada potente, musculosa y con proyecciones de futuro”.
Sin embargo, la diputada Molina lamentó la resistencia al cambio porque genera mucha incertidumbre ante la posición que asumen los privados.